viernes, 18 de junio de 2010

jueves, 17 de junio de 2010

Como llevarse bien con un profesor



1. No le hagas la pelota. Si no eres muy bueno en ese oficio (un auténtico profesional del peloteo), no lo intentes. No les gustan los soplagaitas empalagosos. Recuerda, llevan años en el oficio y ven venir a una pulga a kilómetros de distancia (aunque disimulen y hagan como que no se dan cuenta).


2. Muéstrate interesado. A los profes les gustan que se interesen por lo que explican y saben ¿y a quien no?.. Intenta hacerlo con sinceridad (dudas de apuntes, del exámen...) De lo contrario estamos en el peloteo que hay que evitar.


3. Conoce y utiliza el nombre de tu profesor / profesora. Hazlo correctamente.


4. Trata a tu profesor respetuosamente. No caigas en críticas fáciles, no participes en bromas o actividades que le irritan... Desmárcate de tus colegas si lo hacen. Es menos malo hacerle la pelota que faltarle al respeto, así que no caigas en ese grave error.


5. No discutas con él. Es más, si te equivocas, admítelo rápidamente y sin regateos. Él sabe más que tú. Te darás cuenta cuanto más mayor te hagas. Así que ahora simplemente creételo.


6. Presenta los deberes a tiempo, así como todas las tareas asignadas a lo largo del curso. Preséntalos ordenados y limpios: les encanta!!!!


7. Sonríe y sé amable ¡no cuesta nada chaval! ...y ¡funciona! no seas borde ni antipático. No les gusta.


8. Habla bien de todos tus profesores, como norma general. Métetelo en la cabeza cuando hables con tu tutor. Luego se lo cuentan (y tiene mucho más valor que hacerles la pelota). ¡¡ Sé listo!!".


9. Aprovecha todas las ocasiones en la que puedas demostrarle de verdad que has trabajado. No seas tímido, ni tonto. Aprovecha para hacerle ver que has trabajado un tema, un ejercicio, etc.


10. Haz buena letra en los exámenes. Los profesores tienen que corregir muchos exámenes. Es una tarea que les aburre mucho. No hagas una letra que no entiendas ni tu. Les cabreará en el momento más inoportuno. Haz tu examen limpio, ordenado y con buena letra.. ¡Funciona!!!


11. Pregúntale todas tus dudas a tu profesor. Tras estudiar y poner en orden tus apuntes y materiales las dudas le demostrarán que has estudiado bien su asignatura. Participa de buena gana en clase y en las actividades que se realicen en la misma.

lunes, 14 de junio de 2010

Barça

Barça


El Fútbol Club Barcelona fue fundado el 29 de noviembre de 1899 por un grupo de doce aficionados al fútbol, convocados por el suizo Hans Gamper mediante un anuncio publicado en la revista Los Deportes el 22 de octubre del mismo año. Entre los doce fundadores del club había seis españoles, tres ingleses, dos suizos y un alemán. El nombre original escogido fue «Football Club Barcelona», en inglés, y se designó al inglés Walter Wild como primer presidente del club por ser la persona de más edad de entre las presentes.

A finales de su primera década consiguió sus primeros títulos, una Copa de España y una Copa de los Pirineos.

Durante los años 1910 el club dio un gran salto, tanto deportivo como social: ganó dos Copas de España y tres Copas de los Pirineos, y llegó a los 3.000 asociados, convirtiéndose ya en una de las sociedades más populares de Cataluña. En aquellos años fue cuando se popularizó el apelativo de «culés» referente a los aficionados del club. El equipo jugaba sus partidos en un campo situado en la calle Industria de Barcelona, que se llenaba masivamente cuando jugaba el Barcelona, y desde la calle se veía cómo estaban sentados, de espaldas, los aficionados situados en la parte más alta del graderío. La imagen desde la calle era la de una gran cantidad de traseros (culos), por ello, a los aficionados del Barcelona se les comenzó a llamar «culés». De esa década también cabe anotar que, en 1914, el club creó su primera sección polideportiva, la de atletismo.


Figura de Hans Gamper en el museo del F. C. Barcelona.Los años 1920 pasaron a la historia como la primera época dorada del club. Se pasó de 3.000 a 11.000 socios y, en 1922, se estrenó el primer gran estadio del club, el Camp de Les Corts, con capacidad para 30.000 espectadores. Fueron años en los que el club ganó cuatro Copas de España y, en 1929, la primera Liga española de la historia. También cabe anotar los incidentes acaecidos en 1925 cuando el gobierno de la dictadura de Primo de Rivera cerró el estadio de Les Corts durante seis meses y obligó a dimitir al presidente Hans Gamper a causa de los silbidos con los que la afición barcelonista recibió la interpretación de la Marcha Real en los prolegómenos de un encuentro. De esa década cabe destacar que el club avanzó en la línea de ampliar su carácter polideportivo, y creó las secciones de hockey hierba, baloncesto y rugby.

Los años 1930 fueron de gran crisis para el club. Se inició la década con el suicidio de Hans Gamper, probablemente debido a la catastrófica situación económica en la que se vio sumido tras el desplome de la bolsa de Wall Street en 1929.[14]

"Ha vuelto a llover"


Se nos había olvidado lo que era llover de verdad. Hemos podido volver a oír llover, a calarnos por entero por un minuto sin paraguas, a ver correr las calles en desnivel, en ese genial acto de limpieza que nuestro hábitat requería imperiosamente. Se han llenado los embalses, han corrido como hacía años ríos, arroyos, regatos y riberas. Los valles volvieron a preñarse de agua, que con el aporte fecundador del sol y la ausencia de los cierzos de marzo generarán como criatura una primavera exuberante.El domingo un gasolinero de la alta Extremadura me decía manguera en mano, “hacía falta un año de éstos, estaba todo muy seco no sé adonde íbamos a llegar”. Palabras que sabían a gloria mientras se contemplaban infinidad de riachuelos sorteando obstáculos de peñas y arbustos sierra abajo. Y la inconfundible melodía de las aguas bravas que buscan sosiego. No hicieron falta más palabras, una leve mirada de asentimiento lo arregló todo con el corazón agradecido por esta bendición que de tarde en tarde nos toca. En los medios las lluvias parecen todo lo contrario.Comemos, cenamos y desayunamos con inundaciones, desplomes, pérdidas económicas y hasta muertes humanas. Se lamentan tales daños, pero se advierte un plus de abundancia informativa, por el cual la lluvia aparece como una maldición del maligno hacia unos moradores pacíficos, importunados por un elemento controlado que se ha vuelto incontrolable. Lo que se silencia es el urbanismo, la agricultura, la industria, la hostelería... Todo aquel que ha querido ha pisado el terreno a los cauces normales del agua en ese defecto tan español, de que lo que hacemos mal todos, termina por estar bien. La ausencia de lluvias copiosas ha hecho presumir un olvido, por parte de los ríos de sus antiguos cauces. Nuevamente los con frecuencia desmemoriados humanos nos hemos olvidado de la memoria de la naturaleza. Lo que es peor en esta época de contrastado cambio climático, con largos ciclos de sequía, es que acumularemos actos de invasión en los cauces fluviales y sus márgenes, para hacer lamentos contra el cielo, cuando generoso vuelva a regalarnos el agua de vida.

Cantico doloroso al boli


Tu redonda punta, forma, ruidosa,
le pone un alegre anillo al boli.
En ti se hizo redonda la ternura,
se hizo redonda, aspera y alegre.

Cada cosadonde escribistes, cada cosa
estuvo en blanco, acaso hasta palido.
Aquie de un foleo se aventura
el herido foleo silente y luminosa.

Aqui de un foleo verde y aspero
y resto llora pedazo de papel usado
entre otros papeles usados por ti, boli.

Oh, viejo boli azul y ruidoso,
desde tu punta redonda la alegria envia
la feliz de la humilde y lo recordado.

Autor: J.A.E.H

viernes, 11 de junio de 2010